Blog > Libro - 2001 Una odisea espacial

27 de septiembre de 2024
Título: 2001 Una odisea espacial
Autor: Arthur C. Clarke
Año: 1985
ISBN: 978-84-7634-053-2

Compré este libro de segunda mano en la librería Rincón de Lectura, en la Plaza del Dos de Mayo en Madrid: cuando paso por el barrio intento acercarme y echar un ojo porque... ¡Siempre hay algo! Entre cómics de la colección 1984 y algún antojo de mi hijo, decidí coger este libro en castellano; aunque hubiera preferido encontrarlo en inglés. Pero el precio (2 €) era tentador y caí.

Sobre la historia

2001 es ya parte de la cultura popular debido a la película de Kubrick. HAL 9000 es un viejo conocido para los que nos gusta la informática.

Pero me quedé un poco descolocado durante la lectura en la parte de la aproximación a Júpiter: porque se sobreentendía que se conocia con exactitud la localización de un segundo artefacto extraño (aunque desde la tierra no pudiera observarse ni hubiera mención a una observación directa). Parece que no soy el único que se encontró con esta dificultad aunque el libro sí lo explica: a vuela pluma, 100 páginas antes de la llegada a la órbita de Júpiter, dice que se trianguló el destino de la señal emitida por el primer objeto. Bueno. Explicado está pero creo que es un punto débil de la narración.

Sobre el final: en el libro me parece tan lisérgico como en la película -acorde a su época, podríamos decir-. Pero es diferente en cuanto a la evolución de Bowman a superhombre: hecho que queda para la imaginación del espectador en la película, mientras que en el libro es explícita y demostrada.

Sobre los problemas de la traducción

Lo cierto es que no tardé en dar con un error de traducción: en el capítulo 7. Vuelo espacial, el protagonista en ese momento se acerca al complejo espacial de Florida (en el libro no se denomina Centro Kennedy); y, desde la aeronave que lo transporta, alcanza a ver plataformas de lanzamiento y lo que el traductor llama edificio de la Asamblea Vertical. En realidad se trata del edificio de esamblaje vertical o edificio de ensamblaje de vehículos, en inglés Vertical/Vehicle Assembly Building o VAB y el traductor simplemente había tomando la acepción incorrecta de la palabra inglesa assembly. Aunque me sorprendió averiguar que ese traductor, Antonio Ribera, era en realidad un reconocido escritor y ufólogo, del que esperaría estuviera familiarizado con la jerga espacial; aunque reconozco que el VAB no es, ni en nuestro tiempo de Internet, un elemento tan conocido entre los aerotrastornados espaciales.

Las traducciones "imaginativas" continúan un par de capítulos más adelante: deslizadores «Velcro», para referirse a slippers como traducción literal del verbo slip (deslizar), en lugar de usar el término «pantufla»; o, citando la anacronía de la palabra «periódico» al usar el protagonista un lector de noticias electrónico, en castellano no tiene sentido pero en inglés newspaper (literalmente «papel de noticias») sí lo tiene. En este caso quizá fuera más interesante usar la palabra 'prensa'.

Y más traducciones extrañas y próximas: por un lado se cita la expresión «destacó como pulgar lesionado», como una traducción literal de la expresión inglesa to stick out like sore thumb, que significa 'diferenciarse del resto'. Y poco después se menciona la voz en ruso pogrom, que en el libro aparece en cursiva como un término no adaptado al español, pero que la RAE sí contempla con el término «pogromo»; aunque no he podido averiguar si en 1985, en el momento de la traducción de esta edición, esta voz se encontraba o no por entonces en el diccionario español.

Lista de libros.