Blog > Libro - El Príncipe - La Mandrágora

20 de abril de 2025
Título: El Príncipe - La Mandrágora
Autor: Nicolás Maquiavelo
Editorial: Cátedra
ISBN: 978-84-376-0513-5

Este libro llamó mi atención a raíz de la serie de vídeos sobre la historia del pensamiento económico en el canal de Youtube @EconomicPills; en particular este capítulo 27, en el que se introduce la obra El Príncipe, y este otro capítulo 28 donde se profundiza en las ideas de Maquiavelo.

En este último vídeo ya se apunta la famosa frase el fin justifica los medios, atribuida a Maquiavelo.

La edición que tengo es la de Cátedra; creo que la compré en la tienda de libros usados de la Plaza del 2 de Mayo, la misma que en la que compré el libro 2001 Una odisea espacial.

En la introducción se presenta el tiempo de Maquiavelo y su Florencia natal como una época convulsa, con múltiples figuras de poder en las ciudades italianas (sin olvidar al papa de Roma) e igualmente multitud de conflictos por los intereses encontrados de unos y otros. La introducción incluye múltiples frases en italiano que no están traducidas, y desmerece un poco la lectura de esa parte.

¿A quién está dedicado (o inspirado) El Príncipe?

  • Según la introducción, página 31, un plagio se dedicó al entonces Rey de España; el libro lo describe así: "... la traducción latina de El Príncipe que con el título de De Regnandi peritia hizo Agostino Nifo en 1523 presentándola como obra propia que dedicó a Carlos I de España".
  • Según la cronología del año 1514-1517 se dedica a Lorenzo de Medici, hijo de Piero. Esta dedicatoria parece la más oficial asumida por el propio Maquiavelo (ver la nota debajo, de la página 51).
  • Según la página 48 se trata de "un largo estudio de la personalidad y el carácter del Rey de España", por entonces Fernando II de Aragón. Y en el capítulo XXI, página 159, se vuelve a nombrar al rey como ejemplo de príncipe nuevo; la edición del libro apunta en la nota al pie Sobre Fernando el Católico había hablado [Maquiavelo, NdR] en la carta del 29 de abril de 1513, dirigida a Francesco Vettori (que para Sasso es fundamental a la hora de hablar de la génesis de El Príncipe).
  • Según la página 51 "pensó dedicar el libro a Giuliano, pero al morir éste en 1516, lo dedicó al duque de Urbino, Lorenzo de Médici.
  • Según la primera página del texto en latín: Nicolaus Maclavellus ad Magnificum Lavrentium Medicem, a Giuliano, hijo de Lorenzo el Magnífico, duque de Nemours; pero luego la dirige a Lorenzo, hijo de Pedro de Medici, que en 1515 había sido proclamado capitán general de los florentinos.

Aunque la obra se dedique a príncipes florentinos, la figura de Fernando el Católico es para Maquiavelo el modelo de comportamiento principesco.

Sobre la crueldad

Maquiavelo habla de ella extensamente:

Pronto, en el capítulo III, hay una curiosa expresión en una frase sobre cómo tratar a antiguos aliados:

... impiden usar en su contra medicinas fuertes...

Donde medicinas fuertes es un eufemismo para referirse a utilizar la crueldad. El libro no tarda en sentar el tono maquiavélico.

Y es que la crueldad se utiliza como una herramienta, que se usa sin dejar de buscar la virtud. Pero la virtud, en su conjunto, no tiene por qué ser incompatible con una crueldad puntual y dirigida. Sin olvidad que para Maquiavelo "virtud" es la capacidad del príncipe para mantener su posición de poder.

En este sentido el capítulo XX, página 140, Maquiavelo define de esta forma la necesidad de ser capaz de moverse entre bondad y maldad:

... tiene que contar con el ánimo dispuesto a moverse según las circunstancias se lo exijan, y como ya dije antes, no alejarse del bien, si es posible, pero sabiendo entrar en el mal si es necesario.

En resumen: para Maquiavelo la crueldad es un recurso cuya utilidad no debe desdeñarse por una simple cuestión moral.

Sobre La Mandrágora

Esta obra de teatro completa el libro. Y se añade, a colación de El Príncipe, como una exaltación de la capacidad de urdir y manipular para lograr un fin.

Como teatro, puesta en su contexto temporal, es considerada rompedora; a peser de lo irrelevante de su argumento (aquí mencionan estos dos aspectos de la obra).

Una forma ligera de cerrar el libro.

Lista de libros.